Este personaje le ha dado la vuelta al mundo entero, pero es una leyenda orgullosamente mexicana, por estas fechas (cerca del día de muertos) la leyenda de la llorona es muy mencionada en nuestro país, ¡ay nanita! ¿Alguna vez has escuchado los llantos de La Llorona?
Quizá ya has oído hablar de ella. La historia de esta mujer inicia cuando los españoles llegan a nuestro territorio, en el siglo XV, otros aseguran que la historia comenzó en el siglo XVI. Una mujer indígena mantuvo un romance con un caballero español, de esa relación nacieron tres pequeñines muy guapos, a quienes la madre cuidaba con mucho amor. El español y la mujer se siguieron viendo a escondidas por mucho tiempo, cuando ella le pidió formalizar la relación el caballero la esquivaba por el temor al qué dirán, pues la relación con una indígena podría afectar su posición. El hombre se cansó de su insistencia y la dejó para casarse con una dama española de «alta sociedad». En venganza, la mujer tomó a sus tres hijos, los llevó a la orilla del río, los abrazó fuerte y los hundió hasta ahogarlos. Después ella se suicidó para no soportar la culpa de lo que había hecho.
Desde entonces se escucha el lamento doloroso de esta mujer en el río donde ocurrió el crimen, quienes la han oído aseguran que clama por sus hijos, la culpa no la deja descansar, su llanto se escucha en lo que antes fue el Lago de Texcoco (hoy es gran parte de la Ciudad de México y Estado de México), pero últimamente hay quienes aseguran haber escuchado los lamentos en otras partes del país. Aquí algunas cosas que quizá desconocías de la llorona.
Cosas que no sabías de la leyenda de La Llorona
1.- Es de origen mexicano, pero han visto a un ser parecido en todo el continente. La leyenda inició en México durante la época de la conquista española, pero en otras partes del mundo hay historias parecidas. Ecuador tiene un relato idéntico, sólo que la madre ahoga a un bebé y después lo encuentra sin el dedo menique, esta mujer le corta el dedo menique a quien se cruza en su camino; En Colombia la Llorona flota por los campos y bosques cerca de lagunas y ríos, en sus manos arrulla a un niño muerto; En Chile se conoce como «la Pucullén», llora porque su hijo le fue arrebatado, sólo la ven aquellos que están próximos a morir, al igual que algunos animales. La gente asegura que logrará verla poniéndose lágrimas de perro en los ojos. En Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Argentina, El Salvador y Honduras la versión es casi idéntica a la mexicana. En Panamá se le conoce como la Tullivieja o la Tepesa. Se llama Medea en la mitología Griega y La banshee en la mitología Celta. La premisa en otras partes del mundo es la misma, una mujer llora a sus hijos cerca de un río o un lago.
2.- Si la ves debes correr. Una versión asegura que si la ves debes correr antes de escuchar su tercer llanto, si lo escuchas por tercera vez la llorona te llevará.
3.- Es patrimonio cultural. En octubre del 2013, la leyenda de «La llorona», popular en América Latina, fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. La declaratoria se dio de manera unánime por los diputados del Distrito Federal, hoy Ciudad de México.
4.- Ella dice. Los lamentos de La Llorona son «Ay, mis hijos», se escuchan en el Centro de la Ciudad de México, aún en el presente.
5.- Su popularidad. La Llorona es uno de los fantasmas más populares del mundo, sobre ella se han hecho películas, animaciones, cortometrajes y hasta canciones.
6.- La Malinche. Se asegura que La Llorona se inspiró en la Malinche, que está arrepentida por darle la espalda a su gente, la traición no la deja y por eso su alma anda en pena.
7.- Qué tan cerca está de ti. Quienes han tenido un encuentro con La Llorona han comprobado lo que muchos dicen: Si la escuchas muy cerca es porque ella está lejos, pero si la escuchas a lo lejos es porque se encuentra justo a tu lado.
Notas relacionadas:
Medita y contacta con tus guías por Angie Sainz. Aquí
Cosas que no sabías de la santería. Aquí
Distintas leyendas que hablan del temido Charro Negro. Aquí